lunes, 4 de agosto de 2014

BLOG LESLY & LIDIA



Somos Estudiantes De La Universidad Pedagógica Francisco Morazan de la Carrera de Ciencias Naturales a continuación detallamos información acerca de esta importante Carrera Universitaria la cual ha despertado en nosotras un interés profesional.

Ciencias Naturales

La especialidad de Ciencias Naturales (CCNA) presenta actividades relacionadas al estudio de la naturaleza y sus recursos, con el objetivo de experimentar, transformar y manipular los elementos anatómicos y fisiológicos, químicos para su aplicación en las personas, agricultura, animales y objetos para obtener siempre mayor rendimiento, mejores productos y mejor calidad de vida para las personas. Integra cinco ramas: la química, física, biología, geología y astronomía y emplea métodos científicos.

Propósitos de la Carrera
El propósito de la Carrera es formar profesionales en el área de las Ciencias Naturales (Biología, Física y Química) para atender los planes y programas de estudio en los ciclos Básico, Educación Media, Bachilleratos Técnicos y Bachilleratos en Ciencias y Letras del Sistema Educativo Nacional.
Metodología 
Educación a Distancia

• Se desarrollan tres períodos en el año.
• En cada período se realizan cuatro visitas.


En cada visita se desarrollan:

·         Clases.
·         Laboratorios.
·         Exámenes.
·         Planifican Experiencias de campo.
Metodología Educación a Distancia
• Se recomienda un máximo de tres asignaturas por período.

• Para cada clase el alumno debe destinar un promedio de 10 horas semanales.



Langue, Valle "La Ciudad De Las Hamacas"
Cuenta con una muy buena y reconocida celebracion conocida a nivel nacional y de gran renombre desde la Zona Sur Del Pais.


Langue es un municipio del departamento de Valle, en la república de Honduras.

Historia

El municipio de langue tiene una extensión superficial de 135,3 km distribuidos en 216 localidades 5 aldeas 216 caseríos de los 156,6 km que tiene de extensión el departamento de valle, Langue representa el 8.7% del total de dicho territorio.
El municipio de Langue, limita al norte con los municipios de Aramecina, Curaren( en el departamento de Francisco Morazán) y San Francisco de Coray; al sur con los municipios de Nacaome y Goascoran; al este con San Francisco de Coray; al sur con los municipios de Coray y Nacaome nuevamentey al oeste con Goascoran y Aramecina de nuevo.
Langue es un pueblo antiguo del departamento de valle. Los testimonios de sus elejido datan de 1591, fecha en que fueron renovados el titulo del terreno de nuestra señora de Candelaria para ser el pueblo de San Antonio de Langue porque en tiempos de la colonia, eran corrientes que a la toponimia indígena se le agregara la toponimia agriográfica o sea el nombre de algún Santo.
Asentamientos de población indígena: la población de indios que constituían Langue desde su creación estuvo asentada en cuatro sedes diferentes los Amates, Nuestra señora de Caridad Ozacualpa de Langua y tique, pueblo viejo (localizado en la aldea de Concepcion de Maria) y por último, en el lugar que se encuentra en la actualidad.

Fundación

La fecha de fundación de la ciudad de Langue es incierta. El 7 de marzo de 1950 mediante acuerdo #101 que encontró en vigencia el 15 de septiembre del mismo ano, el gobierno del Dr. Juan Manuel Galvez Duron eleva a la villa de Langue el rango de ciudad.
La localidad fue fundada a partir del interés de los colonos españoles en la explotación de las minas de oro cercanas, originalmente fue creado como pueblo minero. siendo uno de los municipios más antiguos del Pais. En el recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Goascorán, en esa época pertenecía a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Esta población ha sido edificada varias veces, la primera vez en el sitio de "Los Amates", después al Valle de Candelaria pero debido al clima insalubre fue trasladada en el lugar de Pueblo Viejo y por último al lugar que hoy ocupa. En la División Política de 1896 era uno de los Municipios que formaba el Distrito de Goascorán perteneciente a Choluteca. El 15 de septiembre de 1950 se le otorgó el título de ciudad.
El municipio cuenta con una fuerte actividad económica, la tercera en el departamento después de San Lorenzo y Nacaome.

Límites

Al norte, Municipios de Aramecina y Curaren, al sur, Municipio de Nacaome, al este, Municipio de San Francisco de Coray y al oeste, Municipios de Goascorán y Aramecina.

Transporte

Terrestre

Actualmente existe la empresa de autobuses Langueños con ruta de Langue, Tegucigalpa, Progreso, Choluteca y las fronteras con:El Amatillo, frontera con El Salvador. Guasaule, frontera con Nicaragua.

Flora y Fauna

La flora es muy baja, pero podemos apreciar lo poco que tenemos principalmente en las zonas altas de las aldeas donde el clima es mas fresco. Fauna en el interior del municipio existen una variedad de animales domésticos, de carga o de trabajo y silvestres.

Economía

  • Agricultura: maíz, maicillo, frijoles, arroz etc.
  • Ganadería: porcino y bovino artesanal; a nivel nacional Langue es el mayor productor de hamacas y lazos.
Cuenta con un mercado municipal, tiendas de ropa, reposterías, y una Cooperativa de Ahorro, Cooperativa de Consumo, Tiendas de consumos, servicios múltiples, Sala de Belleza, Ciber, Cafeterías, Posta Policial, Sastrerías, Farmacias, Clínicas, Iglesias Evangélicas, Católicas.
Hondutel, Almacenes, Telefonía, móvil, Oficina Nacional de correo, también cuenta con energía eléctrica y producción minera en las que se puede mencionar, la mina del Chaparral, el Cuyal, Apazala San Félix
Sociedad Civil agrupaciones magisteriales.

Educación

El distrito municipal de educación # 7 que corresponde a Langue cuenta con 69 Centros Escolares, 33 Escuelas Primarias, 5 Centros Básicos, 21 Jardines de niños, 6 Centros de IHNFA 3 Escuelas PROHECOS, 1 Centro Privado “CRISMA” y la Educación media es atendida por el Instituto Técnico Contable John F Kennedy.

Comunicaciones

El municipio cuenta con una carretera pavimentada que empalma con la carretera Panamericana y otras calles del centro pavimentadas (actualmente)

Tradiciones y Costumbres

  • Feria Tradicional Languena (14-20 enero)
  • Semana Santa: la feligresía católica celebra con devoción la semana de pascua, con misas, procesiones, dramatizaciones, elaboración de alfombras, el toque de la matraca que sustituyen a las campanas en esa semana.
  • Las palmas: celebraciones especiales dedicadas como homenajes póstumos a los niños fallecidos (angelitos) se realizan a las 7 y 30 días del deceso.
  • La bajada de San Antonio; quizá es la más sobresaliente y antigua tradición Languena acto religioso muy solemne que con gran fervor y devoción sus pobladores celebran todos los anos en la fecha del 12 de junio, víspera de la Feria Patronal.
  • Día de difuntos: la población urbana y rural del municipio, así como coterráneos procedentes de otros lugares del país, concurren desde muy tempranas horas de la madrugada del 1 al 2 de noviembre caravanas interminables se dirigen al campo santo o (cementerio) para permanecer cerca de sus deudos, llevándolos a sus tumbas, las plegarias, las flores del acuerdo y las velatorios y así reconfortar sus espíritus colocándoles ofrendas, lirios, repellando y pintando fosas mausoleos o lapidas que guardan celosamente el testimonio de su gran amor.
  • Navidades, pobladores urbanos y rurales del municipio, se congregan familiarmente para celebrar la noche buena (nacimiento del niño Dios) el 24 de diciembre en horas de la noche y en las primeras horas del día siguiente, centenares de vecinos procedentes de las aldeas y caseríos llegan a la cuidad para visitar a sus familiares y amistades.
Y compartir con ellos visitando los “Nacimientos” y locales de diversión, durante la navidad los parroquianos asisten a las iglesias de su predilección en donde celebran actos litúrgicos y pastorales, posteriormente, se realizan cenas con abundante gastronomía, bebidas favoritas, bailes populares etc. Dando rienda suelta a la alegría que a tecedé el nacimiento del redentor.

Sitios de Interes 
Parroquia San Antonio de Padua


Los españoles durante la colonia, trajeron consigo entra otras cosa, la hermosa lengua castellana, la religión católica con sus procesos evangelizadores y una nueva administración de la hacienda pública. Los asentamientos indígenas en toda Latinoamericana y El Caribe, sufrieron cambios transcendentales. para el caso, en la zona sur de Honduras, Langue era un pueblo de indios Lencas, al que los españoles denominan San Antonio de Langue, y en el año de 1770, la iglesia Católica proveniente del curato de Nacaome, crea las COFRADIAS DE SAN ANTONIO con el propósito de dedicarlas al culto del santo franciscano, patrón de la comarca.- Al adquirir San Antonio de Langue, contribuciones y tierras, se preparaba una gestión para que parte de esos bienes sirvieran para la construcción de su templo, la que inicia en 1795 y culmina con éxito en 1804. 
Fue declarado monumento nacional por acuerdo No. 167 del 3 de Junio de 1997 y, por decreto No. 306 del 11 de junio del 2004. Su eminencia el Señor Obispo de la Diócesis de Choluteca  Monseñor Raúl Corriverás otorga la creación de la I nueva Parroquia San Antonio de Padua, elevando al mismo tiempo, mediante decreto No. 306 por lo cual la iglesia de Padua San Antonio de Padua para que se proporcione a los fieles abundante los medios de salvación, predicando con diligencia la Palabra de Dios y fomentando con esmero la vida litúrgica.
Esta bella joya arquitectónica es de estilo Barroco Neoclásico que consta de dos secciones de la cédula, exteriores como el atrio, fachada principal o frontispicio, cúpula, el ábside y bardas; e interiores, como la planta, coro y sotacoro, bautisterio, cúpula parte interna o intradós, presbiterio y retablo.


Alcaldía Municipal


Instituto John F. Kennedy

 Mediante acuerdo  No. 248-E.P. del 31 de enero de 1964 se funda el Instituto “John F. Kennedy “  por iniciativa de un grupo de profesionales altruistas que encabezaban el Dr. Jacobo Santos Alvarado y el Prof. Roberto Hernández  Rosales C. El 15 de enero de 1966, el instituto “John F. Kennedy” pasa a ser un establecimiento educativo semioficial. El 15 de junio de 1967 se inaugura el primer edificio propio del instituto “John F. Kennedy”, construido bajo el patrocinio de CARE (Comité Americano de Remesas al Exterior), Gobierno Central, Municipalidad, Cuerpo de Paz, Patronato, Profesores, Alumnos y comunidad en general.

 Ubicado en el barrio el centro de langue, cuenta con las siguientes carreras:
  • ·         Mecánica Automotriz
  • ·         Refrigeración
  • ·         Contaduría y finanzas
  • ·         Bachiller en informática
  • ·         Administración de empresa.


El Instituto Cuenta Con Un Amplio y Capacitado Laboratorio de Química en el cual se llevan a cabo las practicas para que a los estudiantes se les haga mas fácil la relación de estudio y practica.







Mercado Municipal




Estadio Doctor Jorge Arias 

Centro Recreativo "La Roca"
Barrio Las Delicias, Langue, Valle


Fuentes

No hay comentarios:

Publicar un comentario